ACTON, LA TRANSFORMACIÓN DE LA MARGINALIDAD

Thomas Alan Acton (n. 1948, Reino Unido) es una figura emblemática en el estudio académico de la etnicidad y los derechos del pueblo romaní. Como primer catedrático en Romani Studies del Reino Unido, su carrera combina compromiso político, investigación crítica y pedagogía innovadora en favor de la comunidad gitana internacional.

«Acton introdujo una perspectiva crítica que desafiaba la representación externa del pueblo romaní como objeto de estudio, defendiendo un enfoque situado, policéntrico y político.»

Acton estudió en Trinity College, Oxford, entre 1966 y 1973, donde obtuvo su D.Phil. en sociología con una tesis sobre política romaní británica (defendida en 1974). Ya en 1967 fue reclutado como estudiante-organizador del primer campamento caravanas del Gypsy Council para niños gitanos, una experiencia que lo marcó vitalmente.

«Sus investigaciones sobre las políticas de caravanas le han permitido construir una visión de la ciudadanía romaní desde abajo, basada en la presión colectiva y la identidad étnica estructurada.»

Desde 1974 desarrolló su carrera en Thames Polytechnic (posteriormente University of Greenwich), donde fue Research Fellow, Senior Lecturer, Reader y finalmente, en 1997, Primer Profesor de Romani Studies en dicha universidad. En 2010 se convirtió en profesor emérito y ha sido también profesor visitante en la Corvinus University de Budapest y en la Buckinghamshire New University.

Este autor introdujo una perspectiva crítica que desafiaba la representación externa del pueblo romaní como objeto de estudio, defendiendo un enfoque situado, policéntrico y político. En su conferencia inaugural en Greenwich (1998), advertía sobre conflictos entre estándares académicos y la legitimidad cultural del saber romaní.

«Su experiencia se refleja en acciones como la organización de la exposición itinerante Second Site en Greenwich, en 2006, proyecto para construir nuevas formas de visibilidad cultural.»

Sus investigaciones sobre las políticas de caravanas —incluyendo su rol en la lucha por el Caravan Sites Act de 1968 y las campañas por derechos básicos— le han permitido construir una visión de la ciudadanía romaní desde abajo, basada en la presión colectiva y la identidad étnica estructurada. En el ámbito lingüístico, Acton ha reflexionado sobre el valor de los dialectos creolizados del romanés, especialmente el anglorromaní, considerando su relevancia social y su potencial como lengua vehicular de identidad.

Acton ha desempeñado múltiples roles comunitarios y educativos: fue secretario del UK Gypsy Council en tres ocasiones, secretario de la Gypsy Lore Society, patrono de asociaciones de apoyo a romaníes en Londres y asesor de políticas educativas para viajeros y gitanos. Su experiencia se refleja en acciones como la organización de la exposición itinerante Second Site en Greenwich (2006), proyecto en colaboración con activistas y artistas romaníes para construir nuevas formas de visibilidad cultural. Acton ha defendido un modelo de scholar-activism donde académicos romaníes asumen liderazgo epistemológico en sus culturas y discursos.

«Acton ha reflexionado sobre el valor de los dialectos creolizados del romanés, especialmente el anglorromaní, considerando su relevancia social y su potencial como lengua vehicular de identidad.»

Su bibliografía incluye numerosos libros, capítulos y artículos: Gypsy Politics and Social Change: The Development of Ethnic Ideology and Pressure Politics among British Gypsies (tesis D.Phil.), estudio seminal sobre acción política romaní en el Reino Unido. Coeditor junto a Damian Le Bas del volumen All Change!: Romani Studies Through Romani Eyes (2010), que ofrece perspectivas romaníes coral sobre identidad, historia y políticas culturales. Capítulos en obras como Recognising Gypsy, Roma and Traveller history and culture (2012), que abordan la construcción histórica de la invisibilidad y el estereotipo romaní. Artículos de sociología y políticas públicas sobre integración, datos demográficos y salud pública, publicados en colaboración con politólogos y antropólogos e incluidos en paneromaní.

Durante su carrera, Acton ha colaborado con destacados investigadores del circuito internacional, con Donald Kenrick, activista lingüístico y codirector del Congreso Mundial Gitano de 1971. Con Ian Hancock, compartió enfoques sobre identidad y activismo académico. Con Andrew Ryder, sociólogo experto en inclusión escolar de niños romaníes. Y con Adrian Marsh, especialista en etnografía romaní contemporánea, coautor con Acton en varias publicaciones. También ha sido mentor de generaciones de investigadores romaníes emergentes en universidades europeas y estadounidenses.

Thomas Acton ha sido clave en institucionalizar los Romaní Studies en la academia británica, transformando disciplinas fragmentadas en un campo con departamentos, revistas especializadas como Romani Studies, doctorados y redes de investigación transnacionales.

«Thomas Alan Acton es una figura única: su vida puede leerse como un itinerario intelectual que transforma la marginalidad académica en voz política y comunitaria.»

Asimismo, sus trabajos han servido como base para políticas públicas inclusivas en vivienda, educación, salud y representación de los romaníes ante organismos como la UE o el Consejo de Europa. Su capacidad de articular teoría, acción política y vocación pedagógica le ha conferido reconocimiento como Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) y como figura de referencia en el activismo humanitario romaní.

Thomas Alan Acton es una figura única: su vida puede leerse como un itinerario intelectual que transforma la marginalidad académica en voz política y comunitaria. Su obra articula la sociología, la lingüística, la historia cultural y el derecho, siempre desde la perspectiva de quienes han sido estudiados históricamente sin participar. Respetando la diversidad de voces romaníes y dotando de legitimidad intelectual a su presencia en el conocimiento, Acton ha sentado las bases de una nueva mirada: una ciencia que no habla sobre los romaníes, sino que habla con ellos.