Marcel Courthiade (Montceau-les-Mines, Francia, 2 de agosto de 1953 – Tirana, Albania, 4 de marzo de 2021) fue un lingüista excepcional, políglota de formación universal y uno de los mayores expertos en lenguas rromani —en particular, la enseñanza y revitalización del romanés hablada por las comunidades gitanas de los Balcanes y Europa Occidental.
«Courthiade coordinó proyectos educativos y culturales destinados a reforzar la enseñanza del rromani como lengua viva, impulsando la alfabetización, la formación de docentes y también la traducción comunitaria desde una perspectiva participativa y respetuosa de la diversidad dialectal.»
Inició estudios de medicina en Clermont-Ferrand, Francia, los abandonó para dedicarse a las lenguas eslavas (serboruso-croata y polaco). Luego se formó en INALCO-Paris (Institut national des langues et civilisations orientales), donde se graduó en albanés, macedonio y polaco. En 1995 obtuvo su doctorado en la École Pratique des Hautes Études, con una tesis titulada Phonologie des variétés dialectales de Rromani et diasystèmes graphiques de la langue Rromani, que se convirtió en referente sobre la fonología dialectal y los sistemas de escritura del rromani.
Durante su formación, colaboró activamente con ONG dedicadas a proyectos educativos para romaníes albaneses, lo que marcó su enfoque teórico con una fuerte dimensión social y pedagógica.
Tras defender su tesis (1995), fue nombrado profesor asociado en sociolingüística rromani en la EPHE (École Pragmatique des Hautes Études). Desde 1997 ejerció como maître de conférences y posteriormente como profesor ordinario en el Departamento de lenguas del sur de Asia e Himalaya de INALCO-París, donde lideró el área de estudios rromani hasta su fallecimiento en 2021.
«Fue crítico frente a las falsas creencias sobre el origen del romaní y la imposición de estándares homogéneos, defendiendo la armonización que respetase la diversidad dialectal sin perder la unidad de comunicación.»
En INALCO fundó e impartió el primer programa de licenciatura en lengua y cultura romaní, alineado al Espacio Europeo de Educación Superior (Protocolo de Bolonia), con el objetivo de formar profesores y creadores de materiales didácticos sólidos para comunidades gitanas, con rigor académico comparable al de lenguas mayores como el inglés o japonés.
Courthiade combinó la docencia universitaria con un compromiso intenso hacia los estudiantes romaníes. Coordinó proyectos educativos y culturales destinados a reforzar la enseñanza del rromani como lengua viva. Impulsó alfabetización, formación de docentes y traducción comunitaria desde una perspectiva participativa y respetuosa de la diversidad dialectal.
«Su fallecimiento en 2021 fue recibido como una gran pérdida para la comunidad académica romaní. Fue recordado como un intelectual que supo unir conocimiento lingüístico con compromiso ético y pedagógico.»
Como lingüista políglota, dominaba dialectos romaníes y numerosas lenguas europeas y asiáticas (desde albanés a hindi), lo cual le permitió comunicarse directamente con hablantes y estudiantes gitanos, evitando intermediaciones y construyendo una pedagogía auténtica y cercana.
Entre sus principales contribuciones se encuentran: Romani fonetika thaj Lekhipa (1986), introducción a la fonética rromani, Gramatika e gjuhës Rrome, volumen sobre fonología y morfología publicado en Tirana en 1989 y traducido al inglés como Romany Grammar; In the margin of Romani. Gypsy languages in contact (1991, con Peter Bakker), estudio pionero sobre contacto lingüístico; estudios sobre clasificación dialectal (Dialektologikano pućhipnasqo…, 1992), proverbios (Śirpustik amare ćhibǎqiri, 1992) y epístolas en rromani (Lil e Efesianěnqe, 1993); coautor con Claire Auzias de Les Tziganes ou le destin sauvage des Roms de l’Est (2002). Varios ensayos sobre estandarización del rromani, alfabetización y origen indio completan su vasta obra.
«Marcel Courthiade representó una síntesis rara entre erudición lingüística, compromiso social y pedagogía comunitaria…. Su labor con estudiantes gitanos y su insistencia en elaborar materiales didácticos auténticos lo distinguen como maestro comprometido.»
Su enfoque tipológico y sociolingüístico rompió con idealizaciones nacionalistas y reivindicaciones esencialistas. Fue crítico frente a las falsas creencias sobre el origen del romaní y la imposición de estándares homogéneos, defendiendo la armonización que respetase la diversidad dialectal sin perder la unidad de comunicación.
Courthiade promovió la alfabetización rromani desde materiales desarrollados en colaboración con hablantes. Fue un impulsor del abecedario Śirpustik amare ćhibǎqiri, que adapta el alfabeto latino a los sonidos del romaní balkaní. Su libro De l’usage de l’abécédaire « Śirpustik… » (1994) expone su valor pedagógico para la educación bilingüe.
También coordinó proyectos mixtos de traducción literaria y diccionarios bilingües, y promovió cursos universitarios que integraban contenidos lingüísticos y culturales, con el fin de empoderar comunidades gitanas en Europa Occidental y del Este. Actuó como Comisionado para derechos lingüísticos del International Rromani Union, participando en congresos internacionales desde el primer encuentro en Londres (1971) hasta su consolidación en los años 1990 y 2000.
Colaboró con reconocidos lingüistas e investigadores como Peter Bakker, Rajko Đurić, Stella Méritxell Pradier, Ferdinand Koci, Claire Auzias, Donald Kenrick y Ilona Klimova-Alexander, contribuyendo a volúmenes colectivos y debates sobre diáspora, educación y estandarización del romaní.
Su fallecimiento en 2021 fue recibido como una gran pérdida para la comunidad académica romaní. Fue recordado como un intelectual que supo unir conocimiento lingüístico con compromiso ético y pedagógico. Allí donde murió, en Tirana, le rendían homenaje como un embajador de la lengua rromani —“lingüist who dedicated himself to the emancipation of Roma and their language”.
Sus libros, material educativo, alfabetización codificada y defensa activa del derecho a la lengua constituyen un legado que sigue vivo en estudiantes, lingüistas y activistas romaníes. Su bibliografía recoge títulos como: Romani fonetika thaj Lekhipa (1986), Gramatika e gjuhës Rrome (1989), In the margin of Romani. Gypsy languages in contact (1991), Dialektologikano pućhipnasqo… (1992), Śirpustik amare ćhibǎqiri (1992), Phonologie des parlers rrom… (tesis, 1995), “Structure dialectale de la langue rromani” (1998), Les Tziganes ou le destin sauvage des Roms de l’Est (2002), Les Rroms dans les belles-lettres européennes (2004), “La Langue rromani, d’un millénaire à l’autre” (2005), Sagesse et humour du peuple rrom (2007), y “L’origine des Rroms. Kannauj « berceau » du peuple rrom” (2007).
Marcel Courthiade representó una síntesis rara entre erudición lingüística, compromiso social y pedagogía comunitaria. Su dominio extraordinario de las lenguas balcanesas y romaníes le permitió construir puentes lingüísticos y culturales, y su trabajo en INALCO consolidó un espacio académico dedicado a la lengua rromani. Su labor con estudiantes gitanos y su insistencia en elaborar materiales didácticos auténticos lo distinguen como maestro comprometido. Hasta hoy, su legado continúa inspirando la enseñanza del romaní en Europa y más allá, honrando el poder de la lengua para construir identidad y justicia.